Suicidios en la adolescencia
Los pensamientos suicidas pueden tener distintas causas. Con mayor frecuencia, los pensamientos suicidas pueden ser el resultado de sentimientos que no puedes afrontar cuando se presenta una situación abrumadora en tu vida. Si crees que no hay esperanzas en el futuro, puede que pienses, equivocadamente, que el suicidio es una solución. Es posible que experimentes una especie de estrechez de criterio donde, en medio de una crisis, sientas que el suicidio es la única salida.
También puede existir una propensión genética al suicidio. Las personas que cometen suicidio o que tienen pensamientos o conductas suicidas suelen tener antecedentes familiares de suicidio.
El segundo tema puto a tomar son los Síntomas o signos que advierten sobre el suicidio para poder detectarlo.
Los síntomas son:
Hablar acerca del suicidio, por ejemplo, con dichos como “me voy a suicidar”, “desearía estar muerto” o “desearía no haber nacido”
Obtener los medios para quitarse la vida, por ejemplo, al comprar un arma o almacenar pastillas
Aislarse de la sociedad y querer estar solo
Tener cambios de humor, como euforia un día y desazón profunda el siguiente
Preocuparse por la muerte, por morir o por la violencia
Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna situación
Aumentar el consumo de drogas o bebidas alcohólicas
Cambiar la rutina normal, incluidos los patrones de alimentación y sueño
Hacer actividades arriesgadas o autodestructivas, como consumir drogas o manejar de manera negligente
Regalar las pertenencias o poner los asuntos personales en orden cuando no hay otra explicación lógica para hacerlo
Despedirse de las personas como si no se las fuera a ver de nuevo
Manifestar cambios de personalidad o sentirse extremadamente ansioso o agitado, en especial cuando se tienen algunos de los signos de advertencia que se mencionaron con anterioridad.
El siguiente tema a tocar son las Prevenciones del suicidio.
Las cuales son:
Base familiar: Buena relación, apoyo y comunicación en la familia.
Desarrollo de habilidades sociales: Permite la integración positiva del adolescente al medio.
Fortalecimiento de la autoestima y confianza en sí mismo.
Receptividad hacia los cambios: Esto es, promover la tolerancia a la frustración. Fortaleciendo, así mismo, los puntos positivos de cada situación y aprendiendo a aceptar los fracasos. De esta manera, el adolescente logrará adaptarse a cualquier situación.
Se deben promover habilidades de autocontrol para que el adolescente se haga cargo de sí mismo y su futuro.
Es importante potenciar la responsabilidad, persistencia, resiliencia, y motivación hacia diferentes áreas de interacción (no centrándose solamente en lo académico, por ejemplo).
Búsqueda de ayuda cuando surgen las dificultades. Por ejemplo, desarrollar relaciones de apoyo con adultos o personas de confianza.
También están las medidas de prevención en la comunidad o en todo a nuestro alrededor.
Las cuales son:
Medidas de prevención del suicidio en la adolescencia
De esta manera, ante un potencial caso, hay que considerar que es imprescindible romper el silencio y hablar abiertamente de dichos temas. Por ello, es necesario encontrar estrategias cuya base sea la educación y la salud.
Políticas públicas enfocadas en la prevención del suicidio
Existen elementos fundamentales de carácter preventivo, entre ellos poner a la salud mental como tema prioritario en las políticas públicas de cada país. Es importante abrir espacios en los diferentes sectores tanto de la salud como de educación, justicia, bienestar social y laboral, entre otros.
Así mismo, las estrategias deberán adaptarse a la coyuntura de cada lugar, pues establecer prácticas e intervenciones adecuadas dependerá del contexto sociocultural de cada país.
La importancia de otorgar recursos para alcanzar objetivos en el corto, mediano y largo plazo son parte de una planificación gubernamental adecuada.
Es fundamental establecer planes que puedan ser regulados y evaluados para poder adaptarse a las necesidades de los ciudadanos. Por lo tanto, es crucial localizar programas específicos en la prevención del suicidio considerando la población de mayor riesgo.
Comments