Sistema de salud

 SISTEMA DE SALUD 

POR NAOMY SARAHI ALVARADO REGALADO 


INTRODUCCIÓN:  Otra de las problemáticas sociales de México la podemos encontrar en la falta de una cobertura sanitaria pública suficiente para todos, especialmente teniendo en cuenta la gran disparidad en posibilidades económicas y la escasez de recursos que gran parte de la población tiene. Una gran parte de la población decide optar por la sanidad privada debido a las grandes deficiencias de la pública, la cual se percibe como poco adaptable a las variaciones de las necesidades. Estas problemáticas son visibles también en el sector de la salud mental, siendo muchas las personas que no pueden acceder a una atención psicológica profesional


 Componentes del sistema de salud

Los recursos humanos para la salud no sólo son el componente más costoso del sistema de salud (en la mayoría de los países, los RHS constituyen aproximadamente el 70% de los costos de servicios de salud) sino además, son el ingrediente más importante en la provisión de mejores servicios de salud que sean equitativos, efectivos, eficientes y accesibles. Sin embargo, el impacto positivo de un mejor personal de salud en los servicios y, por lo tanto, en los resultados de salud, puede ser limitado si no se desarrollan otros componentes del sistema de salud que son esenciales para la productividad del personal de salud. Por lo tanto, si bien los RHS constituyen el enfoque principal de este sitio web, es importante identificar y reconocer la importancia de otros componentes, además de los recursos humanos, que son críticos para mejorar la provisión de servicios de salud.

Según la OMS, los componentes críticos del sistema de salud que deben funcionar apropiadamente para proporcionar mejores servicios equitativos y sostenibles son los siguientes: Políticas, Financiamiento, Recursos humanos, Sistemas de suministro, Gestión de servicios y Sistemas de información y monitorización.

Políticas: (más adelante la OMS lo cambió a Liderazgo y gobernanza/rectoría) se refiere a la orientación estratégica establecida por los formuladores de políticas de alto nivel para proteger la salud y seguridad pública, controlar la corrupción y contribuir a un liderazgo eficaz del sector de salud nacional. Incluye los procesos de legislación, regulación y formulación de políticas; incentivos y mecanismos de sanción; sistemas de adjudicación; y coordinación o armonización con otros donantes o actores del sector público para asegurar la provisión de servicios de salud equitativos y sostenibles.

Financiamiento: se refiere a movilizar, recolectar, reunir y distribuir recursos para la salud para mejorar su asignación y uso, incrementar al máximo los resultados, la equidad y el estado de salud y proteger a los ciudadanos de gastos en salud catastróficos.

Sistemas de suministro/gestión de farmacéuticos e insumos: se refiere al sistema nacional de suministro de medicamentos e insumos e incluye el desarrollo de políticas de medicamentos, registro y regulación, mecanismos de aseguramiento y control de calidad, además de selección de medicamentos e insumos, cuantificación, adquisición, almacenamiento y distribución.

Gestión se servicios: se refiere a mejorar la organización, gestión y calidad de los servicios. La organización de los servicios se refiere al desarrollo e implementación de modelos de atención que promueven una provisión efectiva de servicios de alta calidad en el nivel apropiado (comunitario, primario, secundario, terciario) y reducen la segmentación de la atención. Asimismo, las actividades se pueden centrar en redes o sistemas de referencia entre diferentes niveles de servicio y mecanismos de mejoramiento de la calidad. La gestión ocurre en muchos niveles diferentes dentro del sistema de salud, y las debilidades en la gestión pueden provocar que los servicios sean menos efectivos y que se desperdicien recursos.

Sistemas de información y monitorización: se refiere a la recopilación y análisis de información rutinaria en salud para informar las decisiones tomadas a nivel gerencial. Esto incluye el desarrollo de sistemas y encuestas nacionales de vigilancia; el diseño de formularios para informes de programas y formularios estándar de registros o historias clínicas para elaborar informes estadísticos precisos de los servicios de salud; y el desarrollo de destrezas de análisis de datos y toma de decisiones en diversos niveles.


 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE SALUD 

  • En cuanto al financiamiento público en salud, cuyo objetivo es proteger a las personas financiera-mente, principalmente a las más vulnerables, en casi todos los países encuestados las personas enfrentan gastos de bolsillo. Sin embargo, al igual que en la OCDE, la mayoría de los países de la región cuentan con mecanismos que protegen a las poblaciones vulnerables de pagos de bolsillo excesivos y gastos de salud catastróficos. Muy a menudo, estos mecanismos incluyen una exención total o parcial de los pagos de bolsillo para personas de bajos ingresos.
  • Los beneficios en salud a los que las personas tienen derecho no son homogéneos en los países de la región. Considerando que estos beneficios buscan reducir las inequidades en el acceso, la mayoría de los países cuentan con un paquete básico de servicios. Sin embargo, su amplitud (número de personas cubiertas) y profundidad (número de enfermedades cubiertas) puede variar según si el paquete lo proporciona el sistema nacional público o una o múltiples entidades aseguradoras.
  • Por lo menos en dos terceras partes de los países existe legislación sobre calidad de la atención y también hay organizaciones a nivel nacional responsables de asegurar que haya políticas para la calidad de la atención. Pero contraria a la práctica común en los países de la OCDE, en los sistemas de salud de la región existe un uso limitado de incentivos vinculados a la calidad de la atención. El uso de bonificaciones a los proveedores primarios para cumplir metas relacionadas a mejorar la calidad de salud es poco utilizado. Siete países reportan usarlo para incentivar cuidados preventivos y manejo de enfermedades crónicas. Son pocos los países que usan bonificaciones para hospitales que se basan en la experiencia y satisfacción de los pacientes.
  • Con respecto al acceso y control del uso de tecnologías de punta, los países están rezagados en comparación con el número creciente de países de la OCDE que utilizan la evaluación de tecnologías de la salud (ETS). La ETS sirve para proporcionar evidencia científica y técnica que guíe las decisiones de cobertura, sobre todo con relación a si un nuevo medicamento debería ser cubierto con financiamiento público. Sin embargo, en sólo cuatro sistemas de salud de la región existe un cuerpo independiente que lleva a cabo ETS y sólo unos pocos países emplean la ETS sistemáticamente para decisiones de cobertura.

¿Por qué importa esta información?

El estudio brinda evidencia valiosa para la definición de políticas de salud y proporciona un nuevo conjunto de indicadores, que pueden ser utilizados para identificar y desarrollar políticas accionables que favorezcan el logro de los objetivos comunes de los sistemas de salud, que son:

  • equidad en el financiamiento y el acceso
  • protección financiera
  • satisfacción de los usuarios
  • eficiencia en la prestación de servicios de salud
  • sostenibilidad
  • calidad de la atención

Con estos indicadores se genera una fuente de información complementaria para identificar áreas de mejoramiento, comparar países y enriquecer futuros trabajos analíticos sobre desempeño de los sistemas de salud, dentro y fuera de la región. Contribuye, además, a reducir las disparidades y mejorar el estado de salud de la población en nuestros países.

Conclusión: El sistema de salud dentro de cada país es indispensable, sin embargo no siempre responden a las verdaderas necesidades de salud de la población, lograr modificar el sistema es sin duda un gran reto; pero si se trabaja en conjunto con las instituciones gubernamentales y la población se pueden lograr grandes cosas para las personas que lo necesitan. por ejemplo: actualmente la mayoría de las personas necesitan salud de calidad pues las enfermedades cada ves son mas fuertes; los adolescentes {o en su mayoría} necesitan salud mental, la cual es escasa en ese tiempo o la debes de pagar. En lo personal pienso que la salud debe de ser gratuita o al menos las revisiones para saber que es lo que pasa con nosotros. 

https://www.capacityproject.org/framework/es/otros-componentes-del-sistema-de-salud/

https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esMX1029MX1029&sxsrf=ALiCzsZDN74jeGN5NDn0rCCkF8-sEBpY_g:1669069016690&q=%C2%BFQu%C3%A9+es+el+sistema+de+salud+y+sus+componentes%3F&sa=X&ved=2ahUKEwjap-HOpsD7AhX7J0QIHZo3BDUQzmd6BAgrEAU&cshid=1669069196610021

https://salud.gob.ar/dels/entradas/sistema-de-salud








Comments

Popular Posts