La "cultura de la normalización " y la violencia sexual en mujeres de México.
Por: Acosta Morales Alejandro.
Bill Cosby, Harvey Weinstein y recientemente el director de cine James Toback forman parte de la lista de agresores sexuales acusados públicamente en el mundo del espectáculo, con su consiguiente repercusión mediática. Desafortunadamente, la violencia machista no siempre encuentra el eco -ni el enfoque- que merece y queda reducido a casos particulares que son solo la punta del iceberg
La violencia machista no siempre encuentra el eco ni el enfoque que merece y queda in-visibilizada. «La cultura de lo normal» está enraizada en todas las sociedades.
Una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual a lo largo de su vida pero solo el 20% lo denuncia, según la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género. Incluso cuando lo hacen, pueden encontrarse con una sentencia y un trato inesperado.
La violencia sexual permanece como una de las formas más recurrentes de acoso que viven las mujeres, tanto en los espacios públicos como en los privados. Enfrentan hostigamiento, insinuaciones, tocamientos, violaciones, explotación, amenazas, etc; todo esto, normalizado todavía por un número gigante de personas y autoridades, minimizando e invisibilizando la mayoría de los casos, lo que lleva a la falta de atención, evidenciando la gran necesidad de modificar los patrones machistas en la sociedad.
Tipos de violencia sexual
Los diferentes tipos de violencia sexual que se pueden sufrir existen, en gran parte, definidos por el mecanismo que utiliza el agresor(es) para someter a la víctima: sumisión física, sumisión psicológica incluso sumisión por sustancias químicas que anulan la capacidad de respuesta y de defensa por parte de la victima:
- Agresión sexual. Cualquier acto que atenta contra la libertad sexual de una persona con violencia o intimidación
- Abuso sexual. Es un atentado contra la libertad sexual de la persona en la que no se utiliza la violencia o la intimidación, pero sí el engaño, la coacción o la sorpresa.
- Acoso sexual. Es la exigencia de favores de naturaleza sexual, en la que el acosador aprovecha, generalmente, una situación de superioridad, que puede ser laboral, docente o similar.
En conclusión.
La violencia sexual es un problema tangible, que emana nocividad en la sociedad, de no hacer algo para cambiar eso.
Es un tema serio y muy importante que no se normalice, pues cada día mas gente hace conciencia sobre el tema, las consecuencias de normalizar actos violentos como formas de expresión ocasionan que se insensibilicen muchas situaciones de acoso o violencia de género por eso mismo. por ende es muy importante cambiar esta cosmovisión heteronormativa que tanto daño le hace al mundo.
Pues entre más lo ignoramos mas lo normalizamos, y si lo normalizamos, lo excluimos, y muchas veces no se hace justicia. lo cual demuestra lo frágil que es nuestra sociedad ante estos temas.
Referencias.
Maroto, S. (26 de octubre de 2017). “La cultura de la normalización” o cómo menospreciar la violencia sexual . Principio moral. https://ethic.es/2017/10/normalizacion-violencia-sexual-mujeres/
La normalización de la violencia sexual contra las mujeres, social e institucionalmente - Tlaxcala . (2022, 15 de septiembre). La Jornada de Oriente. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/tlaxcala/la-normalizacion-de-la-violencia-sexual-contra-las-mujeres-social-e-institucionalmente/
¿Qué tipos de violencia sexual hay? | PortalCLÍNICO . (Dakota del Norte). Clínico Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/violencia-sexual/que-tipos-de-violencia-sexual-hay
Comments