Acoso cibernético: Otra forma de violencia social.
Acoso cibernético: Otra forma de violencia social.
Por: Loyo Guzmán Evelin Michel.
Actualmente, la tecnología ha avanzado de manera notoria y sorprendente. Por consiguiente, la finalidad de la misma es la búsqueda de satisfacción de las necesidades humanas, y por qué no, de los animales o seres vivos en general. Por decirlo de otra forma; se quiere lograr facilitar algunas de las actividades laborales cotidianas. Como ejemplo de lo antes mencionado, tenemos elementos ligeros y personales como los celulares inteligentes, tabletas o computadoras.
Lamentablemente, y utilizando teléfonos como el instrumento más común, una persona o un grupo de las mismas deforman el uso correcto o adecuado de la mayoría de las aplicaciones dentro del internet, alterando varias de las normas de paz aplicadas en dichas plataformas sociales con el simple fin de violentar de diversas formas a una o más internautas por medio de las mismas. Así, las hacen sentir inseguras, acosadas y amenazadas.
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) en el año 2005, se comprobó que en México el 35.82% de alumnos menores de edad se ha unido a los medios sociales con la finalidad de acosar o violentar a alguien, y como ya se había mencionado anteriormente, a través de los celulares, ya que es el más común y está más al alcance de la gente. Tristemente, no se descarta que con el pasar de los años ese porcentaje haya aumentado posiblemente al doble y sigan siendo los alumnos menores de edad los que son los más acosados y probablemente los acosadores.
Por otro lado, y dando continuidad a las personas más acosadas por redes sociales, las mujeres se suman a esta lista y vaya que son casos innumerables. Puede decirse que es normal la inseguridad que pueden llegar a sentir las mismas, pues ya ni en internet pueden estar tranquilas (también los hombres). Si suben una fotografía a redes, no sería sorprendente lo pronto que empezarían a llegar mensajes de acoso de parte de usuarios desconocidos. Inclusive, hay exparejas (de ambos géneros) que pueden llegar a acosar a sus antiguas relaciones con objetivos varios.
Gracias a la página oficial del Gobierno de México, que nos dieron a conocer algunos tipos de acoso cibernético, podemos estar muy alerta para evitar ser una víctima más de la violencia. Hay que tener muy en cuenta los siguientes:- Insultos electrónicos: Desprecio de un internauta hacia otro.
- Hostigamiento: Enviar mensajes de forma constante y grosera a una persona.
- Denigración: Publicar información o fotografías alteradas de una persona.
- Suplantación: Robar identidad de la víctima para mandar mensajes ofensivos a terceras personas pareciendo que los envió la víctima.
- Sonsacamiento: Cuando la víctima publique información de forma privada, el agresor difunde dicha información a terceros sin permiso.
- Exclusión: Dejar a la víctima sin voz ni voto.
- Ciber persecución: Envío insistente de mensajes amenazadores u hostigadores.
- Happy slapping: Violencia física con la finalidad de ser grabada y publicada en redes.
Es fácil decir que todos hagamos conciencia de lo que hacemos y en lo que nos metemos, pero hacer el cambio es el verdadero cambio. Hay ciertas reglas en las plataformas sociales que no están simplemente para adornar las páginas, sino para RESPETAR a los usuarios y fomentar una buena comunidad de paz en el que las personas puedan sentirse libres de publicar fotos sin tener el miedo o inseguridad de ser acosados.
Sobre todo, hay que ser extremadamente cuidadosos al interactuar con internautas desconocidos, pues no sabemos cuáles sean las intenciones de la persona que está del otro lado de la pantalla, y que, si llegamos a ser víctimas de algún tipo de acoso cibernético lo denunciemos a las autoridades correspondientes sin miedo alguno. Está primero nuestra seguridad.
Fuentes:
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2016, 24 junio). ¿Has sufrido acoso cibernético? ¡Identifica sus modalidades y protégete! GOBIERNO DE MÉXICO. https://www.gob.mx/conavim/articulos/has-sufrido-acoso-cibernetico-te-decimos-a-donde-acudir#:~:text=El%20acoso%20cibern%C3%A9tico%20es%20un%20acto%20agresivo%20e,no%20puede%20defenderse%20f%C3%A1cilmente.%20Foto%20de%20Cristina%20Rodr%C3%ADguez.Excelsior. (2021, 21 enero). Cómo identificar el acoso cibernético y dónde denunciarlo. EXCELSIOR. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/como-identificar-el-acoso-cibernetico-y-donde-denunciarlo/1429273#:~:text=Estos%20son%20algunos%20tipos%20de%20acoso%20cibern%C3%A9tico%3A%20Insultos,mensajes%20ofensivos%20de%20forma%20reiterada%20a%20una%20persona.
Comments
Concuerdo bastante con lo que mencionas, me parece que a día de hoy muchas personas son insensibles al ciberacoso, cuando tiene consecuencias severas y representa un peligro real y alarmante.
Me gustó mucho. :)
Pérez González Nataly Camila.